
DICCIONARIO MONTALBEÑO
Nuestro acento nos hace ser un pueblo muy peculiar, pero sin duda alguna lo que también nos diferencia del resto de pueblos cordobeses son nuestras palabras y expresiones propias.
Para la Real Academia Española, para todos aquellos que se consideran bien hablados y para aquellos que no ven el leguaje de un pueblo como algo que forma parte de su cultura nosotros somos muy mal hablados, pero para los que lo consideran una pieza fundamental para comprender a las gentes del lugar y su cultura tienen aquí todo un tesoro por descubrir.
Al igual que en el resto de Andalucía a las palabras que terminan en da, -do, etc., suprimimos la "d", por ejemplo, decimos "deo" en vez de "dedo". Las definiciones están escritas según esta "regla" porque así es como lo diría si estuviese hablando.
A B C CH D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
EXPRESIONES
Algofifa:
No es exclusiva de Montalbán aunque si es donde más se utiliza. Es lo que ustedes llamaríais como fregona.
Aligera:
Aligerear es exactamente lo mismo que darse prisa.
Alua:
Hormiga con alas que se pone en las costillas. Churrasco de los pájaros insectívoros.
Amiguete:
En el resto del mundo es lo que se conoce como "niño". A las niñas les decimos amiguetas y a los niñ@s de hasta unos 4 ó 5 años amiguetic@s. Es una de las palabras que más llama la atención a to aquel que nos visita, seguramente por el significado tan diferente que le damos.
Andave:
La utilizamos pa decirle a alguien que valla a algún sitio, por ejemplo, "andave anca fulanito y le pides esto".
Anteyer:
Antier:
Anteayer
Apearse:
Te puedes apear de un árbol, una escalera, el coche, del autobús (cuando vas a la ciudad)
Apescolao:
Esta palabra la utilizamos en situaciones diferentes. Aunque su significao es más fácil de comprender viendo ejemplos, por lo general significa inclinao. Por ejemplo, la Torre de Pisa está un poco apescolá.
Apontoconarse:
Apotonconarse o apalancarse es cuando
Apoyardao:
Es lo mismo que cuando estás atontao o despistao.
Apurahorzas:
En los tiempos difíciles para Andalucía y gran parte de Espeña muchas personas tuvieron que emigrar a otras regiones o países. Estas personas venían de vacaciones al pueblo presumiendo de lo bien que vivían en ese otro lugar pero sin embargo se comían to el chorizo y conservas que la familia tenía consevándose en las orzas.
Arrecógete:
Irse pa su casa. Dícese a aquella persona que está a altas horas de la noche en la calle.
Arrecula:
Arrecula se utiliza para indicarle al conductor de un vehículo que de marcha atrás y lo ponga donde se le indica. "Arrecula aquí el coche que lo vamos a cargar".
Borra:
En cualquier parte del mundo se le conoce como goma de borrar, pero nosotros con pocas palabras nos entendemos y decimos borra.
Cámara:
Actualmente una cámara es un lugar donde se algacenan cosas, por ejemplo en una cámara frigorífica se almacenan alimentos que necesitan de frío. Antaño la cosecha del campo se guardaba en la casa en un lugar determinao, en la cámara. Este lugar de la casa es la planta de arriba de la casa para así evitar la humedad del suelo y dificultar el acceso a los animales.
Cañazo:
Un cañazo es prácticamente lo mismo que un trancazo, osea que estás más tonto de la cuenta.
Cinto:
Como el tiempo es oro y hay que ahorrar todo lo que se pueda al cinturón le quitamos la mitad de las letras y lo dejamos en cinto.
Costilla
Trampa que se utiliza pa pillar a los pájaros
Cucha:
Cuando queremos llamar la atención de alguien utilizamos esta expresión igual que en otros muchos sitios se dice "olle", "mira".
Chato:
Le decimos chato aquella persona que prácticamente no tiene gueso en la nariz.
Cherre:
Esta es una expresión que utillizamos para llamar la atención de alguien conocido. Por ejemplo, tú dirías "oye, oiga, puede echarme una mano". Sin embargo nosotros decimos "cherre, por qué no vienes y me echas una mano".El hecho de vivir en un pueblo chico hace que conozcas a la mayor&iacte;a de la gente, que tengas confianza con ellos y ayuarles es más una obligación que un detalle de buen vecino.
Chichote:
Un chichote es lo que vosotros conoceis como chichón.
Chiflar:
En Montalbán en vez de silvar chiflamos. No damos silvidos, damos chiflios.
Chirombo:
La expresión de chirombo se utiliza como sinónimo de chichote, pero es más frecuente utilizarla para referirnos a una superficie que no está lisa sino que tiene badenes, que tiene chirombos.
Chochifarto:
De pico arcuza:
De quijá cacero:
Desinquieto:
Esta expresión la utilizamos con los amiguetes-as cuando est@s son mu nerviosos, o en lenguaje de ciudad se diría que son "muy traviesos".
Endenantes:
Las personas bien habladas dirían "hace un momento", pero nosotros con nuentros vocabulario particular decimos "endenantes estuve haciendo esto o lo otro".
En ca... :
Las personas que "hablan bien" dicen voy a casa de ..., pero nosotros que todavía mantenemos la forma de hablar de nuestros ancestros decimos: voy an ca fulanito o he estao en ca fulanito
Escamondar:
Significa limpiar algo que está muy sucio. También cuando uno está mu suico, porque vienes de trabajar en el campo o algún que otro motivo, se da un escamondao en vez de una ducha.
Escurrieras
Las personas "bien habladas" dicen tobogan a lo que nosotros llamamos escurrieras. Antes de que hubiera escurrieras en los parques y cuando todavía los amiguetes-as jugábamos en la calle hacíamos las escurrieras en los padrones.Pa hacer las escurrieras se hace una senda poco más ancha que un pie y se le echa agua pa que escurra bien. Si no eres experto al tirarte por las escurrieras es mejor que te tires sentao en un saco de plástico pa que no te salga julepe. Las escurrieras son mucho más divertidas que los toboganes porque son tan largas como sea el padrón y las velocidades que coges son mucho más altas.
Estampita:
En las ciudades los niñ@s coleccionan cromos pero en mi pueblo los amiguetes-as juntan estampitas
Faratar:
Cualquier persona diría desvaratar pero en mi pueblo decimos faratar. Cuando alguien tiene un accidente con un coche y lo deja inservible lo a faratao.
Fartusco:
Esta es una de esas palabras que hay que escuharlas dentro de una conversación para mejor entender su significado. Es una mezcla entre tonto e idiota.
Güerto:
Según la Real Academia Española se escribe "Huerto". En esta ocasión hemos cabiao la "h" por "g". Esta palabra sí es más habitual entre los pueblos andaluces.
Güevo:
Aquí también hacemos el truco del almendruco y cambiamos la "h" por "g".
Jabas:
En cualquier otra parte dirían "habas", pero nosotros en la mayoría de las palabras la "h" la pronunciamos como "j". Por cierto las jabas recien cogías de la mata con un joyo con unos granitos de sal están exquisitas.
Jopeao:
Esta expresión la utilizamos para decir que alguien a tenio que salir corriendo por algún motivo. Por ejemplo, cuando uno está en un guerto , que por supuesto no es suyo, cogiendo unas pocas de jabas y ve venir al dueño y sale corriendo decimos que ha salio jopeao
Jopo:
Le damos este nombre tanto al ano como al rabo o cola de los animales. Los animales cuando van corriendo llevan el rabo estirao por eso utilizamos expresiones como Jopeao o A Jopo Tiezo.
Joyo:
Le damos este nombre al pan con aceite, de oliva, por supuesto. Me imagino que hay una gran cantidad de pueblos donde también se le da este nombre. El nombre viene porque al pan, sin abrirlo por mitad, se le quita el miajón y en el hoyo o joyo que se forma se echa aceite, después se reparte por todo el pan con el miajón. El joyo se suele acompañar con la fruta o verdura del tiempo. Un joyo con melón de secano de los que se crían en Montalbán es un placer que solo lo podemos disfrutar nosotros.
Julepe:
El julepe te sale cuando te sientas sobre tierra húmeda, o sobre alguna otra cosa que manche. A esa mancha en el culo del pantalón o falda le llamamos julepe.
Juntera:
En my pueblo, y si lo deseas el tuyo ,cuando llega Navidad, romería o un día de fiesta nos juntamos los amigos en fiestas "particulares", aunque plenamente públicas porque to el mundo es bien recibido en cualquier fiesta. A estas fiestas "particulares" es a lo que llamamos junteras.
La casa:
La casa además de utilizarla pa referirnos a la vivienda como tal aquí la utilizamos pa hacer referencia a una parte en particular de ella. Es la sala que se destina a recibir a las visitas. Cada vez se utiliza menos porque las viviendas son más chicas, ahora se le llama salón-comedor-etc.
Ligue:
Fuera de Montalbán cuando una pareja comienza una relación son novios desde un principio, aquí no. Esa relación que se tiene hasta que con el tiempo tomas confianza con la familia y queas con la novia en la casa de ella para salir se dice que son ligues. El noviazgo como tal comienza el día que el novio va a la casa de ella a recogerla para salir.
Maquinita:
Estamos en el mismo caso que con borra. Los amiguetes-as la utilizan para sacarle punta al lápiz, osea lo que tú designas como sacapuntas
Miajón:
El miajón es la miga del pan.
Miaque:
Mijitas:
Se le dice a aquella persona que come poco, está mu seco y vale mu poca cosa.
Morrillas:
Es lo que comunmente se llama "Alcachofas". Las morrillas con un joyo es un desayuno habitual entre los montalbeños.
Padrón:
Por lo general lo llamais "paredón".Cuando entre un terreno y otro hay un desnivel, el padrón sería la pendiente que une ambos terrenos. Antaño cuando los amiguetes-as jugábamos en la calle solíamos hacer escurrieras en los padrones.
Parche:
Además de ser lo que se le pone a las rueas de las bicicletas cuando se pinchan en mi pueblo significa que has dicho una tontería.
Parchulete:
Proviene de la palabra parche pero no con el significao de poner un remiendo a algo sino de decir una tontería. Un parchulete es también una película o un programa que no te gusta ná.
Pare o mare:
Hay algunas zonas como la provincia de Sevilla donde es muy habitual utilizar la expresión padre o madre cuando estás hablando con alguien. En Montalbán mantenemos más arraigado el vocabulario de nuestros ancestros y nos comemos la "d" en las dos palabras, al igual que en otras muchas.
Puntilla:
Una puntilla además de ser un clavo, también es el grano que sale en la cara y el cuerpo.
Rebate:
Dícese de aquel escalón que hay al entrar a las casas. Es una costumbre mu sana sentarse en verano en el rebate a tomar el fresco. A pesar de que existe el aire acondicionao en los pueblos andaluces mantenemos la costumbre de sentarnos en las aceras a tomar el fresco de la noche y conversar con los vecinos.
Rechoncha:
Una rechoncha es para nosotros una fiesta. Lo mismo que en la feria de Sevilla la gente tiene su caseta particular nosotros en la navidad y en la romería tenemos nuestra rechoncha aunque no es tan particular sino que somos muchísimo más abiertos a todo aquel que nos visita.
Saquito:
Se que muchos la utilizais para referiros a un saco chiquito. En este pueblo tan particular nos referimos al jersey.
Trancazo:
Cuando una persona tiene un trancazo pegao es cuando dice muchas tonterías, o lo que es lo mismo, que diche muchos parches y en ocasiones sin sentido alguno.
Tufo:
Es tan habitual entre nosotros llamarle tufo al fequillo que uno no se da cuenta de que es casi exclusiva de Montalbán hasta que la utilizas en otros pueblos o ciudades y la gente no sabe de qué estás hablando.
Zambomba:
Borrachera de pronóstico reservao.
Zapatuas:
Zolocotroco:
Peazo grande de carne.
EXPRESIONES
A galope tillondi:
Significa lo mismo que a jopo tiezo y utilizamos indistintamente una expresión u otra.
A Jopo tiezo:
Cuando alguien pasa muy rápido o a una velocidad excesiva decimos que va a jopo tiezo
Afaitarse con algo:
En vez de decir a ves cuando te invitas con algo decimos a ves cuando te afaitas con algo.
Allí arribote:
Azumbar papas/cocas:
Esta expresión tambien se utiliza en otras muchas zonas y significa joder con alguien.
Bien enrrasaito:
Cierra las puertas que parece que es de noche:
Esta expresión se utilizaba antaño cuando no había luz eléctrica en todas las casas. Se solía decir cuando una ya estaba borracho, haciendo referencia a que ya estaba que no veía na como cuando se hace la noche.
Con rebolilla:
Una caja o un recipiente está con rebolilla quiere decir que está lleno con un poco de colmo.
De gañote:
Ir de gañote es estar comiendo o bebiendo y no pagar un duro.
De gorra:
Tiene el mismos significao que de gañote. Se utiliza indisdintamente una palabra u otra
De pico arcuza:
De quijá cacero:
Estar de jocico:
De jocico solo están las parejas. Esto ocurre cuando uno de la pareja se mosquea por algún motivo y se pone mu serio con los morros (jocico) inchaos.
Hacer el cingüeñito:
Cuando tienes una zambomba más grande que un pan, esa postura aerodinámica que se toma para vomitar los cubalibres que sobran, que no son pocos.
Hacer rabona:
En las películas americas dicen hacer novillos.
Más equivocao que un cochino gordo
Estar equivocao en lo que está haciendo o diciendo
Mea poquito
Es lo mismo que mijitas.
No cuaja las allozas:
Una alloza es una almendra que está todavía verde, cuando se puede comer lo que será la cáscara cuando la almendra esté cuaja. Un almendro que no cuaja las allozas podríamos decir que es un almendro que no está normal. Esto lo pasaríamos a las personas pero para referirnos al que está un poco tonto. Para saber la diferencia entre chochifarto, trancazo, cañazo y que no cuaja las allozas es preciso ver ejemplos de las distintas situaciones.
No está completo:
Esto es lo mismo que no cuajar las allozas. El almendro que no las cuaja es aquel que le falta algo para ser normal, es aquel que no está completo.
Poner un huevo:
Echar una mierda como el sombrero de un picaor
Que ni más bién:
Que te clareas:
Quearse a medio grano:
Tener un visillo:
Un visillo se tiene cuando alguien hace referencia sobre algun tema y tú recuerdas algo mu por encima sin tener plena exactitud sobre lo que se está hablando.
Un avenate:
Decimos que a alguien le ha entrao un avenate cuando empieza a hacer muchas tonterías y u poco en broma cuando a alguien se le vuelca la cabeza y pierde la razón
Un mandao:
Por las mañanas, cuando las mujeres van al mercao de abastos y a las tiendas y supermercaos decimos que están en los mandaos. Cuando alguien te pregunta que a dónde as io y no quieres que se entere se le dice que he estao en un mandao.
Un roe que roe:
Ven acapaca:
Esta palabra es la opuesta a Ándave y la utilizamos pa decirle a alguien que venga. En especial la utilizamos con los amiguetes-as.
Más justo que un kilo uvas del Morenito
Que sobraba una y se la comía. Peso exacto
Tienes más ganchos que el mesto:
Dícese de aquella persona que se le notan mucho las articulaciones (codos, rodillas, etc)
Están cayendo mijitas:
En el resto de España se conoce como chirimiri o calabobos.
Eje, Aja:
Saludo típico de dos personas que se cruzan en el camino
Amos allá:
Se utiliza como señal pa comenzar a trabajar. También cuando en una reunión de amigos uno de ellos se va lo utiliza pa despedirse.
Está chispeando
Es lo mismo que caer mijitas. Se utiliza indistintamente una expresión u otra.
Echar mano:
Empezar a trabajar.
Dar de mano:
Terminar de trabajar.
Ir clavándolas:
Cuando se trabajaba en el campo con yuntas de mulos se decía pa dar de mano. Se refería a dejar clavás en el suelo los araos y erramientas de trabajo.
Juera por ahí
Expresión pa espachar a los perros.
Pelar la pava:
La despedía diaria de la novia en el portal de su casa. Dícese de besos y abrazos y carantoñas o aparpones.
Aparpones:
Magreo de la pareja
El jilo de la casa:
Antiguamente en las casas existia cuadras y corrales pa las bestias. El jilo era el pasillo que había desde la puerta hasta el corral hecho de chinos pa que pasaran las bestias.
Vaya unos cojones:
Se utiliza esta expresión cuando alguien dice una perogrullada.
3 comentarios:
Como se diría detallista en Montalbeño?
Que apañao' por ejemplo
888 Casino Review - DrmCD
888 Casino is operated by Evolution Gaming and it is powered by a combination 서울특별 출장마사지 of 태백 출장안마 Microgaming software 제천 출장마사지 and HTML5 technology. 하남 출장샵 As an added convenience, Rating: 7.8/10 · Review by 동해 출장샵 DrmCD
Publicar un comentario